
El ministro de Salud de la provincia, Mario Drisun, consideró “ínfimas” que personas con ébola lleguen a Rosario, pero dijo que igualmente hay una vigilancia sanitaria sobre los puertos de la región, debido a que es frecuente el arribo de barcos que pasan por Africa.
El brote de ébola mató a unas 1.000 personas en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, y eso decidió ala Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una emergencia pública sanitaria internacional y al Ministerio de Salud de la Argentina a establecer un sistema de vigilancia, articulado con las provincias, para poder actuar con velocidad si se detecta algún casoen el país.
El virus del ébola (EVE) produce una enfermedad hemorrágica febril, que tiene una tasa de mortalidad que va del 50% al 90%. “Como no existe vacuna, ni tratamiento específico probado resulta fundamental adoptar medidas de prevención y control de los posibles casos”, advirtió el Ministerio de Salud.
El ébola se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través delas membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. No está demostrada la transmisión aérea, como si sucede con las cepas de gripe.
Drisun explicó que en la provincia se controlan los puertos del Gran Rosario. De cualquier manera, por los protocolos que se manejan a nivel internacional y nacional, consideró“ínfimas las posibilidades de que llegue una persona que produzca algún contagio”.