APP DE RADIO MÁXIMA

COMUNA DE TIMBÚES

COMUNA DE TIMBÚES

martes, 10 de junio de 2014

El intendente de Capitán Bermúdez se hizo la rinoscopía aunque dijo que "es insuficiente"

Mario Montisanti pidió que los concejales también se la realicen y que además se complemente con "análisis de sangre".



El intendente de Capitán Bermúdez, Mario Montisanti, accedió a realizarse el examen rinoscópico que fija la ordenanza municipal, que aún no fue reglamentada, para todos los funcionarios municipales de esa localidad, aunque reconoció que esa medida "es insuficiente" y que debería profundizrase con "exhaustivos análisis de sangre".

 Montisanti indicó que "accedimos a este requerimiento y esto es para todos los funcionarios, inclusive espero que sea para los concejales. Si bien la ordenanza no está reglamentada aún, hay algunos diputados tanto nacionales como provinciales, que lo están tomando. Pero en Capitán Bermúdez los funcionarios decidimos dar el ejemplo y acceder a hacer la rinoscopía correspondiente. Esto lo hicimos ayer a la mañana algunos de los funcionarios. En el hospital tenemos un otorrinolaringólogo sólo los lunes y no podíamos ocupar los turnos masivamente para hacernos la rinoscopía. Pero tanto yo como otros funcionarios empezamos la cadena".

 Indicó que "por ahí había trascendido que algún empleado o funcionario municipal podría no estar trabajando con drogas porque era consumidor. Entiendo que a la ordenanza hay que reglamentarla. Lo que hicimos fue cumplir con el primer paso antes de la reglamentación".

Montisante desatacó que "coincidimos que alguien que consume es un enfermo. Tenemos empleados que son enfermos y los tratamos como tal. pero entendemos que aquellos que tenemos responsabilizada política, si es enfermo no puede estar en la función que hoy está desempeñando. Esa es la visión que tenemos nosotros".

Sobre si la medida sería obligatoria resaltó que "hoy por hoy lo vamos a hacer, pero pensamos que la rinoscopía es insuficiente y que debería profundizarse con análisis de sangre, que determinen más fehacientemente que no se consume ningún tipo de estupefacientes".

Y redondeó la idea "No hay ninguna denuncia. Y conociendo a los miembros de mi gabinete estoy seguro de que todos los análisis van a resultar negativos", dijo.

Impresionante desborde de las carataras del Iguazú

El intendente del parque nacional, Sergio Bikauskas, señaló que la crecida del río Iguazú hizo desaparecer los saltos tras una densa cortina de agua. Cerraron las pasarelas pero el parque permanece abierto. El fenómeno aún no llegó a su pico.

Las pasarelas, intransitables.

Con las copiosas lluvias en el sur de Brasil, el río Iguazú creció como nunca y aumentó 15 veces el caudal de agua de las cataratas del Iguazú, por lo que las autoridades del parque nacional tuvieron que cerrar el sistema de pasarelas. Con todo, el intendente del parque nacional, Sergio Bikauskas, aclaró que la situación está estable aunque reconoció que es muy cambiante.

 Bikauskas precisó que se llegó a registrar la caída de 30 mil metros cúbicos de agua por segundo cuando la marca habitual son 2 mil. Así, describió que las cataratas se han convertido en una masa informe de agua que cae, un espectáculo digno de admirar, aunque a la distancia.

Explicó que no se puede caminar por las pasarelas, que la Garganta del Diablo está cerrada y que los saltos se perdieron detrás de una cortina de agua. Sin embargo, señaló que el parque permanece abierto con entrada gratuita.

“Hace 22 años que trabajo acá y es la primera vez que veo algo así. No se puede acceder a ningún salto, desaparecieron todos, es una sola masa de agua", completó Fabián Sosa, jefe del área Cataratas en Iguazú.

Despidos y escándalo en empresa de transporte.

La Asociación del Transporte Privado de la región reclama tras el despido de dos choferes de la empresa Miranda. Denunciaron agresiones del dueño de la firma hacia uno de los cesanteados.

Despidos y escándalo en empresa de transporte de San Lorenzo

La Asociación del Transporte Privado y Afines de la región reclama desde las 2 de madrugada frente a los portones de la firma Miranda, de San Lorenzo. En el día de ayer, dos choferes de esa empresa local recibieron el telegrama de despido.

“Son dos los despedidos, uno con parte de enfermo. Y ninguno de los dos está justificado. Recibieron el telegrama y tienen que pasar a cobrar la indemnización”, señaló Alberto Ambrosino, secretario general de la Asociación. “También denunciamos la persecución gremial constante de esa empresa”, agregó.

Los reclamos comenzaron a las 2 de esta madrugada, y “dos horas más tarde llegó el dueño de la firma y todo empeoró”, dijo Ambrosino.

El sindicalita denunció: “El dueño agredió físicamente a un trabajador despedido. El hecho ya fue denunciado en la policía. Forcejeó con él, lo tiró al piso y tiene raspones de una chalina. Fue arrastrado por el titular de la empresa, Juan Carlos Miranda, que también le dio un puntapié”.

Paro de los trabajadores en el Instituto Médico Regional.

Reclaman cobro de sueldos. El sanatorio se inscribió en proceso de crisis empresarial. “Hay demoras en el cobro a las obras sociales”, se admitió. Hoy se abonará otra parte de los haberes.



Los trabajadores en conflicto acusan haber cobrado la cuarta parte de los sueldos y por ende se declararon en huelga. Se trata de un grupo de empleadas pertenecientes al sector de rayos y lavandería, preferentemente, al que se sumaron algunas enfermeras.

Ello no impide a que los servicios esenciales de la entidad sanatorial sigan prestándose, esto es, además de las urgencias, la atención en consultorios, laboratorio, internación y cirugías programadas. También la administración trabaja con normalidad.

“Queremos que paguen lo que nos deben, así no podemos seguir. Cobramos solo el 25% de los sueldos y no permitiremos más esta situación”, expresaron algunas empleadas.

Desde la dirección del nosocomio se informó que, desde hace meses, el Instituto Médico Regional suscribió un convenio con el gremio de la sanidad  (ATSA) para el pago desdoblado de salarios, lo que a su vez fue refrendado en el Ministerio de Trabajo, donde a su vez, el sanatorio solicitó ser contenido dentro de la figura legal de crisis empresarial.

“Los pagos se hacen los días 5 y 20 de cada mes, mitad por mitad, tal lo convenido con el sindicato. Esta vez se abonó la mitad de lo que debía pagarse (el pasado jueves) y hoy se estará depositando otra parte para finalmente cancelar el compromiso”,  explicaron desde el sanatorio.

El pago escalonado de salarios y su inscripción como crisis empresarial no parece ser una potestad exclusiva del Instituto Médico Regional, pues numerosas entidades sanatoriales están atravesando situaciones similares.

Un ejemplo de ello es el último documento emitido por la Conferencia Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales de la República Argentina (CONFECLISA), que convocó un cese de prestaciones ante los incumplimientos de pago de los aranceles de Pami.

“Tenemos dificultades en los cobros a las obras sociales por los servicios brindados, hay diferimiento creciente en los pagos y a su vez una distorsión arancelaria muy marcada. Ello atenta contra cualquier financiamiento de cualquier empresa, y más aún con las de este tipo”, agregaron desde el directorio del sanatorio.